¿Qué capacidades neuromotoras son necesarias para un buen partido?
¿Cómo se relaciona con las matemáticas? Les acercamos recursos que abren
el juego desde las netbooks, y toman el eje del fútbol y los
mundiales. Una guía de propuestas diversas: programas de TV, documentos
históricos, juegos y secuencias didácticas, para convertir al Mundial
en un campo de trabajo de contenidos disciplinares.
MATERIALES MULTIMEDIA
Con la idea de que la vida cotidiana debe cobrar sentido en el
contexto escolar, para las Copas Mundiales de Fútbol 2006 y 2010 Educ.ar
incorporó ediciones especiales. Estos materiales multimedia siguen
vigentes: toman como punto de partida los campeonatos futbolísticos,
con su carácter social y masivo, para trabajar en el aula con el
currículo del nivel secundario.
Aprender con el Mundial: este material propone actividades para
abordar aspectos económicos, sociales, culturales y deportivos de
algunos de los países participantes de la Copa Mundial de Fútbol
Sudáfrica 2010. Lo hace a través de informes multimediales -producidos
por el programa televisivo Visión 7 Internacional, de la Televisión
Pública- que recorren los países que jugaron con la Argentina en la
primera ronda: Nigeria, Corea del Sur y Grecia, y también Sudáfrica,
país anfitrión. También incluye un cuadernillo elaborado por el programa
Escuela y Medios, y una guía de actividades para el aula. Destinado a
las áreas curriculares de Lengua, Artes, Historia y Geografía.
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD_Mundial2010/inicioCDMundial2010.html
Aprender, también con el mundial: con una lógica similar al anterior
pero contenidos diferentes, incluye informes en video sobre países
participantes, pero también un abordaje desde el análisis del
tratamiento periodístico: “Los medios y el mundial de Alemania 2006”.
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD_Mundial/contenidos/index.html
PROGRAMAS DE TV
En educ.ar también hay especiales con el fútbol como tema excluyente.
Entre anécdotas y análisis abordan el lugar de este deporte en nuestra
cultura, las pasiones y problemas que plantea.
Futbolerías: el escritor uruguayo Eduardo Galeano narra con su
particular visión y estilo situaciones y anécdotas relacionadas al
fútbol en un programa de Canal Encuentro que se puede descargar
fácilmente (27 minutos de duración).
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=106637
Argentina: un sentimiento: un video realizado de forma colaborativa a
partir del software de las netbooks y de técnicas de animación (Stop
motion). Los estudiantes cuentan con imágenes la relación entre ellos,
el fútbol y la escuela.
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=120130
Entornos invisibles de la ciencia y la tecnología, es una serie de
microprogramas, uno de ellos -conducido por el cineasta Juan José
Campanella desde la cancha de Quilmes- está dedicado al fútbol y sus
relaciones con el mundo científico. En tres minutos desarrolla
cuestiones básicas sobre las capacidades neuromotoras que compromete un
buen partido de fútbol.
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=112088
TEXTOS: el deporte es cultura
Prácticas culturales: Valorar y diferenciar. En el marco de la
colección Cuadernos para el aula, la propuesta es pensar las
diferencias entre culturas, etnias y naciones a través de libros y
antologías de textos -entre otros recursos- para trabajar con la
diversidad de los países que integran la Copa Mundial. Se trata de
materiales para los que inician la secundaria.
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=90443&coleccion_id=90583
"El deporte es cultura": una entrevista periodística a Horacio
Elizondo, profesor de Educación Física, ex árbitro internacional de
fútbol y coordinador de los Programas Deportivos Jurisdiccionales de la
Secretaría de Deportes de la Presidencia de la Nación. Elizondo
reflexiona sobre la violencia en el deporte y comparte su experiencia de
trabajo con chicos para erradicarla a partir del juego.
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=113443&referente=noticias
“Ciudades y fútbol”: esta entrevista al escritor mexicano Juan
Villoro abre la puerta para trabajar la relación entre la literatura y
el deporte popular. ¿Existe una literatura futbolística? En busca de
respuestas se despliega una guía de actividades para el aula que invita a
leer a escritores como Osvaldo Soriano y Roberto Fontanarrosa, que
también derramaron pasión futbolera en sus libros.
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70438
ARCHIVO SONORO: el Mundial para tus oídos
Múltiples Voces para el Bicentenario: propone una serie de documentos
sonoros de 1978 que dan cuenta de la compleja trama entre deporte,
política y sociedad durante la última dictadura, cuando se jugó el
Campeonato Mundial de Fútbol en Argentina. El relato del triunfo por
periodistas deportivos, la palabra del dictador Jorge Videla en relación
al éxito de la Selección, la canción del Mundial y, en una entrevista,
el análisis de la socióloga Elizabeth Jelín, nos transportan a esos
días para reflexionar sobre el pasado reciente.
http://vocesbicentenario.educ.ar/?s=MUNDIAL+78
FICHAS Y SECUENCIAS DIDÁCTICAS: la estrategia también es matemática
“Matemática y el mundial de fútbol”: propuesta de trabajo
desarrollada a partir de una serie de fichas que buscan la matemática en
la vida cotidiana y su relación con otras áreas del conocimiento. A
partir del fenómeno del Mundial y del conocimiento de los países que
compiten, las fichas proponen actividades que exigen operaciones de
comparación de datos, búsqueda de equivalencia entre las monedas,
procesamiento y tabulación de datos, cálculo de probabilidades, etc. La
propuesta implica a los alumnos en un trabajo grupal, desde una visión
solidaria y cooperativa del hecho educativo.
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=92182
Para jugar al fútbol: la enseñanza formal del fútbol escolar desde
los saberes previos de los estudiantes, a través de actividades que
recuperan las situaciones de juego. Las actividades de esta propuesta
integran el ataque y la defensa y otros conceptos importantes en
relación al juego.
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=91645
Publicación relizada por el Area Tecnología Educativa de la Provincia de Corrientes
No hay comentarios:
Publicar un comentario